Historia

 

La construcción del Hospital Malvarrosa tiene sus antecedentes en un macroproyecto inicial de D. Francisco Orduña Pradas y el arquitecto Francisco Mora Berenguer (que diseño entre otras obras el Mercado de Colon) que presentan en 1902 ante la Dirección General de Obras Públicas, creando en 1904 una sociedad, la S.A Colonia-Sanatorio de la Playa de la Malvarrosa para edificar un sanatorio, un hotel, chalets o villas y alquerías, mercado y capilla, jardines, baños marítimos y medicinales. Tras múltiples demoras y ampliaciones de la concesion en febrero de 1914 Alfonso XIII decreta la caducidad de la concesión de forma irrevocable, dejando los cimientos y algunas esqueléticas paredes que debían demolerse.(1)

 

 

 


  El precursor del actual Hospital Malvarrosa se encuentra en un pequeño chalet de la playa del mismo nombre, a escasos metros de nuestra ubicación actual, inaugurado en 1914 por su director y fundador, el Dr. Mariano Pérez Feliu, dedicado a la atención de enfermos tuberculosos, en dependencia con la Comisión Permanente contra la tuberculosis, con tan solo 4 camas.

 

 

 

  En junio de 1914 el secretario de la Junta Provincial contra la tuberculosis, D. Juan Torres Babi solicita los terrenos para la construcción de un Sanatorio Marítimo, según proyecto del arquitecto D. Vicente Rodriguez Martin (autor de diversos pabellones para la Exposición Regional Valenciana de 1909, así como de numerosos edificios como el Edificio Olympia, el edificio de la Equitativa junto a Correos o el Edificio Bernardo Gomez). El Ministerio de Fomento concede los terrenos para la construcción del Sanatorio, publicando su resolución en la Gaceta de Madrid nº 93 de 02-04-1916. previa cesión de los mismos por la S.A Colonia-Sanatorio al Estado. Las obras corrieron a cargo de la compañía catalana Barenys i Puig.(1)

 

 



 


  El nuevo Sanatorio de la Malvarrosa comienza su actividad hospitalaria en el 4º trimestre del 1924, tras concluir la visita de la 1ª Colonia Escolar de niños y niñas de Zaragoza (publicada en La Correspondencia de Valencia, 29 de Julio de 1924). En prensa aparece noticias de su actividad en el Mercantil Valenciano de 7 de enero de 1925, cuando "Los Reyes Magos visitaron este sanatorio repartiendo juguetes a los 22 niños que se hallan en tratamiento. El director del Sanatorio don José Tomas Lopez Trigo y el administrador don Juan Heredia hicieron los honores a los visitantes y agradecieron en nombre de los enfermitos los obsequios a los pequeñuelos."

 

y en Las Provincias el 20 de febrero de 1925 con motivo de la visita del  Director General de Sanidad, el Dr. Francisco Murillo Palacios a nuestro Hospital, con su primer director efectivo el Dr. José Tomas Lopez Trigo (el primer Director del Hospital elegido por la Junta Provincial contra la Tuberculosis fue el Dr. Ramón Gomez Ferrer, que falleció antes de la inauguración el 11 de junio de 1924)(1).

 

 

 

  El Dr. Murillo dedicó unas hermosas palabras sobre nuestro Hospital que aquí reproducimos:

 

 

 


" Es un sanatorio modelo, honra de Valencia y motivo de satisfacción para los médicos que lo dirigen. De sus condiciones higiénicas puedo decirles que no las supera lugar alguno de los que conozco; su justa fama llegó a Madrid y solo para conocerlo he realizado este viaje. He observado que sus secciones están completas; pero faltan algunas cosas, que atenderé con fondos del estado. Quiero que el Sanatorio de la Malvarrosa tenga lo poco que le falta para ser único en su clase. Quiero también que se le añada un pabellón, y desearía que Valencia se percatara de lo que vale esa institución admirable, para dotarla de cosas ajenas a la técnica; por ejemplo, convertir en jardin frondoso cerrado por una verja, sus alrededores; adecentar sus proximidades y suprimir la charca maloliente que se forma allí cerca; ya que se ha hecho lo más, lo sustantivo, hágase lo menos, y cuando aquello forme un conjunto en armonía con la institución admirable, podrá Valencia exhibirlo como uno de sus numerosos encantos que posee."

 

 

 

 

  En 1931 es nombrado Director del Hospital el Dr. Mariano Perez Feliu y para esa época el Complejo del Sanatorio Marítimo de la Malvarrosa ya cuenta con el edificio principal (actual Hospital Malvarrosa), la casa del médico (actual Pabellón de Administración) y el edificio de colonias cuyas obras finalizaron en 1929 (actual Centro de Salud Malvarrosa) contando el Sanatorio con 60 camas en la planta baja y 80 camas en la planta primera dedicadas a la atención de pacientes y el edificio de las colonias con 124 camas en total.

 

 

 


De gran importancia para el desarrollo del Hospital fue la intensa labor llevada a cabo por su Director D. Alvaro López Fernandez, que sucedió a D. Mariano Pérez en noviembre de 1932, y dirigió sus actividades encaminadas al tratamiento de los enfermos tuberculosos especialmente afectados de patología ósea, y otros enfermos del aparato locomotor, entre ellos poliomielíticos, algunos traumatizados, etc...

 

 

 

El Dr. Alvaro Lopez, durante la guerra fue voluntario en Teruel, en Sarrión, con la Columna de Hierro. Durante su ausencia el Sanatorio es dirigido por su esposa, Doña Juanita Garcia Orcoyen (licenciada en medicina en 1925), aunque teóricamente estaba bajo la dirección de un cómite dirigido por D. Manolo Yunta.(1)



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Durante la Guerra Civil el Sanatorio pasó a llamarse Sanatorio Helio-Marino Pablo Iglesias tal como se muestra en el sello de la imagen.

 

  Tras la Guerra Civil el Hospital quedó desmantelado, para ponerlo en marcha y sortear los procesos depurativos de la postguerra, el Jefe Provincial de Sanidad Don Leopoldo Acosta destituyó a D. Alvaro Lopez como Director del Sanatorio, dandolé un puesto de cirujano y nombró al destituido Director del Hospital de Portacelli D. Antonio Damiá. Durante este periodo que duró 3 años, tal como reconoció el Dr. Damiá, siguió siendo el Dr. Lopez el director efectivo del Sanatorio.(1)

 

 

 

  Fueron tiempos difíciles, pero gracias a la labor abnegada de su personal médico, así como del escaso personal de enfermería y auxiliar, y de forma muy importante de la comunidad religiosa que lo atendía, realizó una extraordinaria labor asistencial, por  lo que adquirió un gran prestigio tanto en Valencia como a nivel nacional.(1)

 

 

 


  Cabe destacar la labor del gerente Luciano Velez Garrido, abogado de carrera, que poniendo en juego sus bienes personales conseguía harina o aceite para los enfermos, (la consignación presupuestaria llegaba con más de un año de retraso) o la labor de Sor María Sanz Marchueta, hija de la caridad de San Vicente de Paúl, que llegó al Sanatorio el 7 de julio de 1939, e implicó a los mismos enfermos en la búsqueda de soluciones organizando una lotería que funcionó de 1940 a 1960.(1)

 

 

 

 

 

 

 


 

 


Para atraer la atención de la sociedad se estableció como costumbre la visita de la Fallera Mayor de Valencia y la del Atletic Club cuando venían a jugar a Valencia, tal como muestra estas imagenes de 1956 con la fallera mayor Dña Paquita Iborra y con la plantilla del Athetic Club de este mismo año.(2)

 

 

 

 

El 13 de marzo de 1944 Don José Alberto Palanca, Director General de Sanidad, inaugura la ampliación del Hospital cambiando su fisionomía, eliminando los jardines y la entrada sur de la foto inferior,  con la construcción de un edificio anexo al Hospital con capacidad para 150 camas, hoy reconvertido en consultas externas, unidad de radiodiagnóstico  y quirófanos.

 

 

 

Admininistrativamente dependía del Patronato Nacional Antituberculoso y con el paso del tiempo se integró en el Organismo Autónomo de la A.I.S.N.A (Administración Institucional de la Sanidad Nacional), que comprendía la red hospitalaria estatal. Dicho organismo se extingue en 1987, integrandose  entonces el Hospital en el INSALUD, y se transfiere a la Generalitat Valenciana en marzo de 1988.

 

 

 


Durante el verano de 1986 presta un importante apoyo al Hospital Clínico, que se ve afectado por un incendio que destruye sus almacenes y unidades de hospitalización situadas en el edificio de la facultad de Medicina. El Hospital Malvarrosa contribuye aportando su infraestructura para poder continuar la actividad quirúrgica por parte de algunas especialidades del Hospital Clínico. Es en esta década cuando su actividad se orienta hacia la cirugía incorporando nuevas especialidades combinándola con la asistencia a pacientes de perfil PALET (Paciente Anciano de Larga Estancia y Terminal).


 

En 1993 se crea la Unidad de Cirugía sin Ingreso, Ortopédica y Taumatológica siendo el primer hospital de Valencia que la pone en marcha.


 

Es en el año 2001 cuando se reforma el hospital ampliando y modernizando sus quirófanos y en 2005  la asistencia al paciente PALET se traslada al recién reformado Hospital Padre Jofre.

 

En el 2008 se acomete una profunda reforma del Servicio de Radiodiagnóstico adecuando arquitectónicamente el mismo para asumir adecuadamente la actividad actual.

 

 

 

En la actualidad el 90% de la actividad que desarrolla el Hospital la dedica a la atención al paciente quirúrgico, alcanzando un porcentaje próximo al 85% de pacientes intervenidos en el programa de cirugía sin ingreso, así mismo presta asistencia media a pacientes con perfil médico de corta estancia (UMCE).

 

 

 

(1)- Historia de la Malvarrosa (nacida del agua). Antonio Sanchis Pallarés. 1994

 

(2). Foto de 1955 cedida por Pilar Mira al Diario 20minutos.es

 

Nuestro agradecimiento a la Asociación Cultural Valantiga y a D. Arturo Cervellera por la  información y documentación aportada sobre el Sanatorio Marítmo Malvarrosa.

 

 

Video