La fase II de ampliación del Hospital Clínico concluye dotando al centro con 17.000 metros cuadrados más destinados a las nuevas consultas externas
21/01/2025
- La fase II de la ampliación ha concluido y se encuentra en fase de montaje y traslado de los servicios
- El nuevo hospital de día onco-hematológico pasa de 23 a 62 plazas en un espacio diáfano y moderno con luz natural
- Cuenta también con un nuevo hospital de día multidisciplinar, uno de alergia, insuficiencia cardiaca y otro para enfermedades infecciosas
Las nuevas consultas externas del Hospital Clínico Universitario de Valencia están finalizadas y se ha iniciado el montaje del equipamiento y el traslado progresivo de la actividad asistencial. La obra ha contado con un presupuesto de 43.443.576,37€, más cerca de 15 millones más para el plan de montaje.
En el mes de diciembre se entregó la obra y desde entonces se está trabajando en el plan de equipamiento y traslado de los servicios asistenciales. El servicio de documentación clínica y admisión ha sido el primero en trasladarse a las nuevas instalaciones, seguido las consultas de Medicina Interna, Cardiología y Reumatología. Progresivamente, se irán ubicando el resto de los servicios asistenciales.
La reforma y ampliación de la antigua escuela universitaria de ingeniería técnica agrícola supone para el centro un incremento de 17.100m² metros cuadrados destinados a actividad asistencial. Estas instalaciones han conservado la estructura del edificio central protegido, donde se encuentra el mural de Moreno Barberá (que fue desmontado pieza a pieza, restaurado e instalado de nuevo). Se trata de una compleja obra que ha supuesto construir dos niveles bajo el suelo para poner ganar superficie. Este edificio central posee una altura de 4 plantas y, envolviendo a este, se ha construido un sótano, semisótano y una planta baja, enmarcado toto ello en un patio de estilo inglés que proporcionan luz natural a todas las instalaciones.
Este edificio alberga 177 consultas y salas de técnicas especiales y 115 puestos de hospital de día (en un total de cinco nuevos hospitales de día). Cuenta, además, con una cafetería, un salón de actos, aulas de formación y docencia, un nuevo SAIP, una nueva unidad de trabajo social y la unidad de documentación clínica y admisión.
Todas las plantas donde se ubican las consultas se han dotado de un doble circuito de paso, uno para profesionales y uno para pacientes, lo que supone una mayor comodidad y funcionalidad en la asistencia diaria.
El hospital de día onco-hematológico, ubicado en la planta baja para un mejor acceso, pasa a tener 62 puestos, una amplia zona de consultas y zona de urgencias. Se trata de un espacio moderno y diáfano, con techos de madera en forma de ola y con vistas al patio interior que proporciona luz natural.
Edificio con protección patrimonial
Debido a la protección patrimonial del conjunto del edificio originario, el jardín exterior, los patios interiores, la planta baja y edificación en altura, la ampliación del edificio se ha tenido que realizar bajo rasante. Se trata de una compleja actuación en la que se demolió la planta baja y se ha construido una planta sótano, semisótano y de nuevo, la planta baja. La planta sótano y semisótano poseen luz natural debido a la construcción de varios patios al estilo inglés. Por el estado de deterioro en el que se encontraba la edificación en altura y sus elementos significativos patrimonialmente, se ha tenido que realizar un trabajo profundo de análisis, refuerzo y reparación de la estructura y de dichos elementos, tales como mosaico, parasoles y lamas de fachada.
Con objeto de respetar las características patrimoniales, constructivas y arquitectónicas de la edificación (construida durante los años 60), la nueva edificación y la reforma de la parte que se conservó se desarrolló siguiendo las estrategias compositiva y materiales de su proyectista Fernando Moreno Barberá.
Las nuevas instalaciones cuentan también con un moderno jardín vertical que ha incorporado aquellos árboles protegidos que tuvieron posibilidad de recuperación (mientras han durado las obras han estado en vivero). Además, ha incorporado una serie de especies de la flora mediterránea.
La complejidad de la obra y el resultado final de actuación ha sido posible gracias a la coordinación entre los redactores, directores de la obra, la empresa constructora y el equipo del hospital.
Instalaciones con la calificación energética más eficiente.
Uno de los aspectos más importantes que se ha tenido en cuenta para la ade-cuación de la edificación ha sido la optimización de la eficiencia energética. El nuevo edificio cuenta ahora con la calificación energética más eficiente, pasando de una calificación letra D a letra A. Esta mejora ha sido posible gracias a el aislamiento del edificio, la generación de energía y la optimización del consumo. El edificio posee, además, unas lamas regulables de acero que se encargan de protegerlo del sol y que se mueven de forma automática según la orientación de este.
Entre las medidas más destacadas se encuentran captadores solares, un sistema de climatización de alta eficiencia energética, sanitarios con optimización de consumo de agua, aparatos eléctricos de bajo consumo, iluminación de bajo consumo y control eficiente y un sistema de control centralizado de las instalaciones.
En cuanto a la generación de energía, se utilizan energías renovables como la fotovoltaica o la aerotermia para la producción de agua caliente sanitaria, con-tando además con equipos especiales de prevención de legionela en esta insta-lación.